Conozca Buenos Aires  
	       	
			
        
     
        
	   
 
 MENU PRINCIPAL
  
      
       
       
	   
       
	   
	   
	   
	   
       
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	   
	 	   
       
 
 
 
 
 
	    
		 Contacto 
 		   
  	    
	   
Usted es el visitante   Desde 01/01/2016 
  
	   
 
 
 
 
        | 
 
 
 
       
 
       
           www.conozcabuenosaires.com.ar  
	               
       
	         
		   
 
		
				
 
  
 
	      
 
 
		   Aumentó la atención en hospitales públicos  debido al desempleo y la indigencia        
  
Según datos aportados por el INDEC, el aumento de desempleados y la indigencia se ve reflejado en mayor número de personas que se atienden en los hospitales públicos. 
La caída de los ingresos laborales, el avance de informalidad laboral y la indigencia, entre 2018-2022, aumentó la población que solo tiene cobertura y atención médica del hospital público, de acuerdo a los datos de Condiciones de Vida del INDEC. 
 El informe dice: “Si se considera el conjunto de la población, el 66% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 33,9% solo posee cobertura médica a través del sistema público. Este porcentaje es del 32,6% en el caso de las mujeres y del 35,2% en el caso de los varones". 
Por grupo de edad, se observa que el 44,1% de los niños, niñas y adolescentes (hasta 17 años) se encuentra en esa situación, mientras que este porcentaje desciende al 2,9% en el grupo de adultos mayores (65 años y más). El 97% de la población de adultos mayores cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, dice el INDEC. 
De acuerdo al trabajo, en la primera mitad de 2018, el 69,5% de la población de esos aglomerados urbanos tenía obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia y ahora descendió al 66%. En cambio, la porción de personas que solo tienen cobertura del sistema público, aumentó del 30,2% al 33,9%. 
En 2018, con el 71%, las mujeres tenían cobertura de obra social y/o medicina privada. En 2022, descendió al 67,3%. Entre los varones, se redujo del 67,9% al 64,6%. 
Se redujo más la cobertura médica de obras sociales o prepagas durante los meses duros de la pandemia poniendo mayor tensión en el sistema público, por el fuerte incremento de la demanda de prestaciones. 
Con el levantamiento de las restricciones de la cuarentena, descendió al 31,1% los que sólo se atienden en el hospital público, para crecer al 33,9% en la primera mitad de 2022 por el avance de la informalidad y el descenso del salario y del ingreso de la población en relación con los valores de las cuotas de la medicina privada. 
Los especialistas señalan que la estructura de la cobertura de salud presenta una fuerte heterogeneidad según los niveles de ingresos de la población. 
“La combinación de tipo cobertura médica entre los miembros del hogar muestra que, en un 53,3% de la población total, todos los miembros tienen cobertura (obra social, prepaga o servicios de emergencia). Esta proporción asciende a 70,2% entre los no pobres, es de 30,9% entre los pobres no indigentes y de 14,3% entre los pobres indigentes”. 
    
	
 Susana Espósito - Noticia publicada el: Martes 08/11/22 - Fuente: Clarín - (Cantidad de caracteres: 2646)    
         
			
 
      	
        | 
	   
	   
	  
	   
	   	 
       		
			 
			
			    
			
			 
				 
			
					
			
				 	
				Página Declarada de 
				 Interés Cultural 
				 (Legislatura CABA 512/2004) 
             Auspiciada por:
				 El Ministerio de Cultura del GCABA   Res. 2027/2005 
				  y la   Subsecretaría de Turismo del GCABA  Res. 065-SSTUR-07 
				
				
          		
  
		  
           			
	
		
 	
 
        |