Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() YPF cumplió un siglo de vidaEl 3 de junio de 1922, el presidente Hipólito Yrigoyen creó por decreto la Dirección General de YPF, convirtiéndose en la primera gran petrolera verticalmente integrada en todo el mundo. Su ideólogo y primer director fue el coronel Enrique Mosconi. Hubo grandes festejos en Tecnópolis con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández; de la vicepresidente, Cristina Fernández; y Pablo González, presidente de YPF, entre otros funcionarios. Debido su carrera militar, Mosconi consideraba a la empresa como un instrumento de patriotismo argentino. Cada uno de los trabajadores petroleros era considerado un "soldado civil" que debía servir a los intereses de la patria. De esta manera, la defensa de la empresa se transformaba en la defensa de la soberanía nacional. La política social instaurada en YPF estuvo también influenciada por la visión de Mosconi sobre la organización del mundo del trabajo, donde valoraba las intervenciones empresariales en relación a la vivienda obrera, a la asistencia educativa y sanitaria. Desde su fundación, YPF realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo, incluyendo incluso la fundación y abastecimiento de pueblos cercanos a zonas con reservas de petróleo. Así surgieron localidades como la citada Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, Las Heras, Cañadón Seco Caleta Olivia en la de Santa Cruz o Plaza Huincul en Neuquén. De acuerdo con la doctrina del General Mosconi, la empresa tuvo el monopolio legal del petróleo durante toda su existencia como Sociedad del Estado, a pesar de que también existía una considerable participación en la industria de las multinacionales Shell y Esso, lo que se acentuó durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional. De todos modos, su producción siempre superó con creces la del sector privado, lo que de hecho era el objetivo buscado por Mosconi: el fisco debía contar con una gran empresa, para poder hacer frente a reclamos individuales que fueran contra el interés general del país. Carlos Saúl Menem entre 1991 y 1992 llevó a cabo las principales reformas. El primer paso en este proceso fue el cambio de tipo societario de YPF (que era una Sociedad del Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima. Finalmente, fue privatizada al ser vendida a la española Repsol en 1999. La disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF y la voluntad de retomar el control estatal de la petrolera para asegurar el autoabastecimiento energético del país motivaron a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner a presentar, el 16 de abril de 2012, el proyecto de ley de "Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina" para que el Estado argentino recuperase la propiedad de YPF. Fue así que el Estado argentino declaró el 51% del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. De ese 51% expropiado, un 49% iría a las provincias y el 51% restante al Estado nacional. Susana Espósito - Noticia publicada el: Miércoles 08/06/22 - (Cantidad de caracteres: 3009) |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |