Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.arSe inauguró "Museo secreto. De la reserva a la sala"El martes 21 de enero a las 19 horas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se inauguró "Museo secreto. De la reserva a la sala", presentando en el pabellón de exposiciones temporarias 300 obras de la colección, muchas de las cuales son exhibidas por primera vez.
En la inauguración, el director del Museo, Andrés Duprat, fue el encargado de dar la bienvenida y comenzó diciendo que es una muestra que querían hacer desde hace mucho tiempo y el nombre de la misma, es una frase que tomó prestada al primer director que tuvo el Museo, Eduardo Schiaffino. Explicó que, como todos saben, los museos exponen solo una parte de su patrimonio. Por ejemplo el MNBA cuenta con 12.000 piezas en reserva, de distintos períodos y en esta muestra hay obras que no se han mostrado nunca, otras que se han mostrado poco. Duprat expresó su satisfacción de poder presentarlas como se acostumbraba a principios del S XIX, una gran cantidad de cuadros, juntos, como una especie de constelaciones que abordan distintas temáticas, desde naturalezas muertas, retratos, arte abstracto, etc. Luego dijo unas palabras el presidente de la Asociación Amigos del Museo, Julio César Crivelli y posteriormente hizo lo propio el Secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. Esta exposición antológica con la que el Bellas Artes inicia su programación anual presenta verdaderos tesoros del acervo del Museo e incluye pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas e instalaciones de unos 250 artistas argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad. La curaduría de esta muestra surge del intercambio de saberes y del trabajo colectivo entre todos los equipos del Bellas Artes. La disposición de las obras recrea el modo en que se presentaban las colecciones en el siglo XIX, como puede apreciarse en la sala Guerrico, a pocos metros del Pabellón. Este tipo de distribución permite disponer en el espacio un mayor número de piezas, y también emula la forma en que se las agrupa en las reservas. Concebida en un esquema no lineal, la selección conecta géneros, estilos y temas que han guiado la producción de artistas de todas las épocas, con obras distribuidas en grandes núcleos a modo de constelaciones que habilitan diálogos históricos y estéticos, y que, a la vez, ponen en tensión diversas concepciones del arte como herramienta de representación.
Entre las piezas exhibidas, se encuentran auténticas obras maestras de algunos de los pioneros de la pintura argentina, como Prilidiano Pueyrredón (“El baño”, 1865), Ignacio Manzoni (“El asado”, ca. 1871), Graciano Mendilaharzu (“La muerte de Pizarro”, ca. 1884) o Martín León Boneo (“Agencia de colocaciones”, ca. 1900), entre otros. El paisaje nacional está representado en pinturas de Martín Malharro, Pio Collivadino, Lino Enea Spilimbergo, Benito Quinquela Martín, Fray Guillermo Butler, Roberto Aizenberg, Nicolás García Uriburu o Fermín Eguía, que dialogan en la sala con grandes autores europeos como Gustave Courbet, Jean-Baptiste Camille Corot, Camille Pissarro, Maurice Utrillo, Giorgio de Chirico, Maurice de Vlaminck o Joaquín Sorolla y Bastida. El tradicional género de la naturaleza muerta también tiene un espacio destacado en la exposición, de la mano de Ernesto de la Cárcova, Augusto Ferrari, Emilio Pettoruti, Miguel Carlos Victorica, Miguel Diomede, Bibí Zogbé, Horacio Butler, Lía Correa Morales, Juan Manuel Gavazzo Buchardo, Henri Fantin-Latour y otros. En cuanto al retrato, el público podrá ver obras de Raymond Monvoisin, Jean Joseph Constant, Pierre Puvis de Chavannes, Ferdinand Roybet, Emilia Bertolé, Augusto Schiavoni, Ramón Gómez Cornet, Carlos Alonso, Juan Pablo Renzi, Ricardo Garabito, Héctor Giuffré y Mondongo, entre otras. Otro apartado está dedicado a artistas argentinos y latinoamericanos que dejaron su huella en el terreno de la abstracción, como Kenneth Kemble, Tomás Maldonado, Sarah Grilo, Noemí Di Benedetto, Kazuya Sakai, Martha Boto, Julio Le Parc, Anita Payró, Jesús Rafael Soto, Alejandro Puente, Eduardo Stupía, Noemí Gerstein, Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Rómulo Macció, Emilio Renart, Tulio de Sagastizábal, Víctor Chab o Luis Gowland Moreno. También hay una sección de dibujos antiguos de grandes maestros italianos, algunos de ellos pertenecientes a la Colección Bayley –adquirida en 1906 por Schiaffino–, así como un conjunto de grabados muy poco vistos de André Lothe, Henri Matisse, Pablo Picasso, Henri de Toulouse-Lautrec, Antonio Berni, Abraham Regino Vigo, Ricardo Carpani, Aída Carballo y Luis Fernando Benedit, entre otros autores. Entre las esculturas del acervo que se exhiben, hay piezas de Leonora Carrington, Marta Minujín, Liliana Maresca, Elba Bairon, Edgardo Giménez, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Enio Iommi, Hermi Baglietto, Víctor Grippo, Aldo Paparella, Alberto Heredia y Pablo Suárez. Además, podrán verse imágenes pertenecientes a la colección fotográfica del Bellas Artes, de artistas como Robert Mapplethorpe, Horacio Coppola, Anatole Saderman, Franco Fontana, Alejandro Kuropatwa, Marcos López, Eduardo Grossman, Julieta Escardó y otros. “Museo secreto. De la reserva a la sala” puede visitarse hasta el 4 de mayo de 2025 en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30. Susana Espósito - 5359 caracteres – Miércoles 22/01/25 - Fuente: MNBA |
Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 |