Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Trasladan a Pupy, la última elefanta del ex Zoo porteño

    Finalmente, después de una larga espera, Pupy, la última elefanta que habitó el ex Zoo porteño, será trasladada a un santuario brasileño. Ya está entrenando para emprender su largo viaje, con un equipo de especialistas que le enseñan a ingresar a una caja de hierro que será el habitáculo de traslado.

    Elefanta Pupy

    Transportar a una elefanta que nunca ha salido de su espacio, no es una tarea sencilla. “Mara [la primera de origen asiático que dejó el Ecoparque en 2020] era diferente. Ella había estado como una atracción en un circo y estaba acostumbrada a trasladarse y a subir y bajar de un camión permanentemente”, contó personal del Ecoparque.

    En cambio, Pupy es más salvaje. No solo es africana, sino que en toda su vida nunca salió del recinto y, además, perdió a su compañera y guía, Kuky (que murió el 22 de octubre del año pasado), aseguraron sus entrenadores. Pupy había llegado al Zoológico porteño en 1993.

    Desde siempre los elefantes fueron dominados con lo que se conoce como bullhook, una suerte de pinche (todavía se hace en muchos países), con el que los cuidadores llegan a sus partes más sensibles. Pero hoy, en el Ecoparque todo se hace con el máximo respeto hacia los animales.

    Durante esos cinco días en los que se planificaba comenzar el viaje, la tensión fue mucha. Se vivieron momentos de incertidumbre al ver cómo Pupy ingresaba en la caja, con parsimonia, y con su trompa tomaba lo que se le ofrecía. Mientras tanto, el director del Santuario de Elefantes, Scott Blaise, un especialista ampliamente reconocido en estos animales, trabajó durante esos cinco días incansablemente aplicando sus técnicas persuasivas para que Pupy se decidiera a empezar su largo camino hacia la libertad. Sin embargo, ella terminó por marcar los tiempos.

    La estructura de hierro en la que viajará y que es la misma que se usa para entrenarla fue diseñada para que el animal pueda recorrer los casi tres mil kilómetros que la separan del Santuario de Elefantes de Brasil, ubicado en Las lomadas de Chapada dos Guimarães. Allí se encontrará con Mara, con quien compartió recinto en el Ecoparque, y con Guillermina, Rana, Bambi y Maia. Todas ellas elefantas asiáticas, rescatadas de circos y zoológicos, de diferentes países de América Latina.

    Con la potencial partida de Pupy, una parte de la historia del Ecoparque se cerrará. La transformación que empezó hace más de ocho años, y que incluyó la salida de más de 1000 animales salvajes, concluirá.

    Desde hace más de un mes, Pupy trabajó cada día, junto a sus entrenadoras, para acostumbrarse a entrar y salir de la caja que estaba a un lado del recinto que ocupaba el animal.

    El entrenamiento, que continuará por unas semanas, se hace contemplando distintos momentos del día, con recompensas en forma de frutas, alfalfa fresca o bambú. “Aprender cuáles son sus preferencias es empezar a considerarla como individuo”, dice Blais.

    Durante todo el trayecto, que implicará un recorrido de 2700 kilómetros con paradas programadas, Pupy será acompan~ada por sus cuidadores; veterinarios y el director del Santuario, Blais, y el del Ecoparque, Ramiro Reyno. Además, se sumará un equipo te´cnico especializado de la Fundacio´n Franz Weber (FFW), integrado por Toma´s Sciolla, director del Santuario Equidad y asesor en conservacio´n y transformacio´n de zoolo´gicos; Johanna Rinco´n, veterinaria especializada en fauna silvestre, y Federico Sordo, video´grafo de la fundacio´n, que documentara´ el proceso.

    El traslado de Pupy no es un hecho aislado, sino que forma parte de un cambio de paradigma impulsado por la FFW para poner fin a la exhibicio´n de elefantes en cautiverio. “La ciencia ha demostrado que los elefantes son seres altamente sociales, con necesidades físicas y emocionales que los zoológicos no pueden satisfacer. Durante demasiado tiempo hemos normalizado el cautiverio de los animales en condiciones que no respetan sus condiciones más básicas. Su traslado es la mínima reparación ante una vida de privaciones. No se trata de sentimentalismo, sino de evolucionar como sociedad”, dice Sciolla, un actor fundamental, en la articulación entre el santuario de Brasil y el gobierno.


    Susana Espósito - 4178 caracteres – Miércoles 05/03/25




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07