Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() La educación actual, tan alejada de lo que quería SarmientoLos resultados obtenidos en las pruebas Aprender 2024 fueron preocupantes y por eso, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, adjudicó un contrato por 295 millones de pesos para ejecutar el próximo operativo nacional de evaluación de aprendizajes en escuelas primarias de todo el país.
El contrato abarca el diseño, impresión, distribución, recolección, escaneo y procesamiento de las evaluaciones. Este servicio integral se llevará a cabo en un plazo de 130 días corridos y tiene como objetivo relevar información sobre el desempeño en lengua y matemáticas de los alumnos de sexto grado. La decisión de instaurar un nuevo operativo surge en un contexto alarmante. Según los resultados de la última edición de Aprender, hubo un retroceso alarmante en lengua, con más del 33% de los estudiantes por debajo de los niveles esperados, y una grave falta de comprensión matemática, dado que cerca del 50% no alcanzó niveles satisfactorios. ¿Qué diría Sarmiento si pudiese ver que a 137 años de su muerte, la educación no tiene la prioridad que tenía para él y el nivel de aprendizaje es tan bajo, aún contando con mejores condiciones y tecnología para estudiar? Sarmiento tuvo particular interés en la cruzada educativa y en su búsqueda de modelos que sirvan como faro para conducir los destinos del país. En ese camino, encontró en el estilo norteamericano la clave para el desarrollo nacional, anclado en el robustecimiento de un sistema educativo público, común, obligatorio y laico para cada habitante del territorio. Para la implementación de este proyecto, se propuso traer a 65 docentes, que por sus convicciones y energía, tuvieron un papel predominante en la diagramación e inicios de la educación entre 1869 y 1898. Este grupo de educadores, compuesto por 61 maestras y 4 maestros, fue fundamental para la creación de escuelas normales y la transformación del sistema educativo argentino. Todos tenían contratos por tres años, pero la historia indica que sólo 16 regresaron a su país cuando concluyó el mismo. Entre esas educadoras traídas por Sarmiento, podemos citar a Sara Chamberlain de Eccleston, que fue la difusora de los jardines de infantes, había nacido en Pennsylvania, ejerció la docencia en su pueblo natal, siendo prontamente reconocida por la comunidad. Antes de llegar a nuestro país viajó por diferentes ciudades para estudiar los jardines de infantes más destacados de Estados Unidos. En 1877 Sara conoció a Domingo F. Sarmiento a través de las hermanas Elizabeth y Mary Peabody de Mann, quienes le habían transmitido a él la necesidad de implementar el kindergarden “como sustento de la educación primaria". La docente viajó con su hija a la Argentina en 1883. Ella dejaría escrito en su diario personal que, en sus primeros años en nuestro país, las mayores dificultades fueron el idioma, la adaptación de su hija y su religión protestante. Se convirtió en la primera docente profesional del nivel inicial en la Argentina. Fue importadora y traductora de las ideas que circulaban en la época sobre la necesidad de crear jardines de infantes y de impulsar la formación de maestras, casi inexistentes hasta el momento. También cabe recordar a Emma Nicolay de Caprile, nacida en Polonia y formada en diferentes ciudades europeas, fue otra de las 65 maestras convocadas por Sarmiento a nuestro país. Emma fue la organizadora y primera directora de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires entre los años 1874 -1884. Esta institución fue formadora de docentes por la que pasaron personalidades como Rosario Vera Peñaloza, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Otto Krause e Hipólito Yrigoyen. En 1884 Emma escribió El rudimentista. Método para la enseñanza de la lectura y escritura alternadas: texto adoptado por el Consejo General para uso de las escuelas. Allí afirma que: "Nunca se debe permitir que el niño lea cosa alguna sin significado: por esto hemos evitado desde el principio combinaciones de sonidos privados de sentido. No se debe dar al niño ninguna idea falsa, ni debe de aprender nada carente de exactitud y certeza." Increíbles maestras que fueron tan adelantadas para sus tiempos y penoso que no se haya avanzado, sino todo lo contrario. Hubo una involución, que en la actualidad, poco más del 30% logra la comprensión de textos y es motivo de preocupación y momento de ocuparse para solucionarlo, porque un pueblo analfabeto no puede progresar y es fácilmente dominado y sometido. Domingo Faustino Sarmiento, figura clave en la historia argentina, dejó un legado de frases célebres, especialmente relacionadas con la educación y la civilización. Algunas de sus frases más conocidas que merecen ser citadas: "Todos los problemas son problemas de educación", "Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos", "Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela" y "¡Bárbaros! Las ideas no se matan". -"Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización". -"Fui nombrado presidente de la República y no de mis amigos". -"No está prohibido que un hermano del presidente sea ministro, pero la decencia lo impide". -"Es la práctica de todos los tiranos apoyarse en un sentimiento natural, pero irreflexivo de los pueblos para dominarlos". Al que le quepa el sayo, que se lo ponga... Susana Espósito - 5916 caracteres – Miércoles 25/06/25 |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |