Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() Qué falta de respeto, qué atropello a la razón...Una de las tantas decisiones del presidente, Javier Milei, que ha sido cuestionada es la disolución del Instituto Nacional Belgraniano, mediante el Decreto 346/2025, junto al Instituto Browniano y el Instituto Newberiano, que honran la memoria de figuras fundacionales como Manuel Belgrano, Guillermo Brown y Jorge Newbery. Asimismo, el Instituto Sanmartiniano quedaría degradado a la condición de museo, aunque no sería cerrado debido a que su creación fue por ley y su sede actual fue donada por particulares. Manuel Belgrano, chozno nieto del creador de la bandera y presidente del Instituto Belgraniano, considera que lisa y llanamente es “un desatino”. No es el único que considera que el cierre del organismo que, desde 1944, rinde homenaje a uno de los padres de la patria e investiga y difunde su obra, es una ofensa a la memoria del prócer. La iniciativa tiene el sello del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, “que tira de la piola de la motosierra”, dice Belgrano y aclara que en ese Instituto trabajan cuatro personas. Manuel Belgrano anunció que el Instituto Belgraniano se convertirá en una asociación civil que no formará parte del nuevo organismo anunciado por la Secretaría de Cultura. El Belgraniano tiene su sede en el Regimiento de Patricios, en Palermo; en la entrada se ve un busto del prócer hecho por el escultor Juan Carlos Ferraro. Para el chozno nieto del prócer es un honor llevar su nombre: “Mi padre, mi hijo y mi nieto se llaman igual; mi hijo incluso tiene el nombre completo de Belgrano: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano”. El presidente del Belgraniano es licenciado en Administración Agraria, y estudió la historia de su antepasado en profundidad. Preside el organismo desde 2012. “Me han elegido cada cuatro años; quiero que pongan a otro, porque la renovación es sana -dice-. Y si no hubiese renovado habría evitado este mal trago”. "Nunca nos esperamos que se hubiese tomado una medida de ese tenor, disolver un instituto de un padre de la patria, un instituto dentro del Regimiento de Patricios, que no ocasiona mayores gastos. Tenemos despacho de presidencia, un salón de reuniones en la entrada que funciona como biblioteca, dos oficinas chicas para investigadores, una para la secretaria, una cocina y un baño. No tenemos más. Esto es algo muy chico. Trabajan tres personas con contrato de locación de obra, que facturan como monotributistas, y el investigador contratado, el doctor Matías Dib, con veinte años de antigüedad". El Instituto Belgraniano fue fundado por la Asociación Damas Patricias Argentinas “Remedios de Escalada de San Martín” el 22 de junio de 1944. Cuando empezó a tener filiales en el país se denominó Instituto Belgraniano Central. En 1992, por el decreto 1435 se nacionaliza, porque el Estado necesitaba un instituto de investigación, de homenaje y de divulgación de la historia de un padre de la patria. No hubo ley como en el caso del Instituto Sanmartiniano, por eso no lo pudieron disolver. El 21 de mayo, en la Semana de Mayo, se anunció la cuestionable medida. La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, informó sobre el decreto, que luego Manuel Adorni hizo público. Fue una decisión totalmente inconsulta. El instituto tiene un cuerpo académico de veinte miembros de número, todos ad honorem, como yo. El gasto que tiene es menor, porque no tenemos sede propia. -Es lo razonable. Nosotros vamos a pedir seguir en el Regimiento de Patricios y la decisión depende del Estado Mayor General del Ejército. Los bienes patrimoniales los han donado al instituto los miembros de número. No creo que la Secretaría de Cultura se lleve las cosas, espero que me las dejen en comodato cuando tengamos la personería jurídica. Tenemos dos misiones fundamentales: la investigación y la divulgación de la vida y obra del general Manuel Belgrano. Nuestro departamento de investigación, a cargo del doctor Dib, se ocupa de buscar los documentos vinculados a Belgrano que se encuentran en el Archivo General de la Nación y en el archivo del Museo Mitre, en su gran mayoría; algunos están en archivos del interior. Nosotros hacemos la transcripción, que es lo más complejo porque tienen muchas abreviaturas y por el tipo de letra; se los clasifica, se los ordena cronológicamente y se editan en la colección Documentos para la Historia del General Don Manuel Belgrano, en libros físicos, digitalizados y publicados en nuestra página web que es una de las más consultadas por historiadores porque es sumamente completa. Antes trabajaba con nosotros la doctora Norma Ledesma, que se jubiló. -Muchos historiadores y escritores elogian la actividad del Belgraniano. El Instituto Belgraniano nació en el Convento de Santo Domingo, después se puso caro el alquiler y fuimos al Instituto Argentino de Historia Militar, en la calle Defensa, donde está el Archivo General del Ejército. Acá nos trajo el teniente coronel Gustavo Gorris que era jefe en ese momento del Regimiento. Arreglamos las oficinas con la ayuda de todos los miembros de número, explicó Belgrano. Si le preguntamos ¿quién fue Belgrano?, su chozno lo describe: -Belgrano es una persona multifacética y tiene un legado muy amplio. Primero, la ética como legado indiscutible de su persona, en todo sentido; el profundo amor a la patria y a sus semejantes, porque él siempre decía que quería la prosperidad de sus semejantes. Y un legado inmenso que no se conoce mucho es el de Belgrano como primer educador, lo que no le quita mérito a Sarmiento, que es un gigante. Él mismo reconoce que Belgrano fue el gran promotor de la educación cuando acá no había enseñanza de ningún tipo más que de las primeras letras, un poco de filosofía y religión. Es el hombre que fundó escuelas hacia 1800: de dibujo, de naútica, de artes y oficios, de matemática, de agricultura y de comercio. La corona española las cerraba porque decía que eran “gastos superfluos”. También resalta que tuvo altísimos valores morales en cuanto al orden y la disciplina en toda su administración. No tiene tacha. Un hombre formado, con vocación netamente civil como abogado y economista, que hablaba diferentes idiomas para estudiar y leer más, y que cuando llega el momento de la Revolución se hace cargo y toma las armas. Demuestra un profundo amor a la patria, sino no podría haber hecho esas campañas militares como la del Paraguay, atravesando los esteros del Iberá y cruzando en botecitos todo un ejército por el Paraná. Ha demostrado su humildad y su entrega a la patria incluso en lo monetario. Nunca cobró un peso. "Un prócer de la magnitud de Belgrano, que fue el fundador de esta nación, no puede no tener un instituto oficial para rendirle homenaje y llevar a cabo la investigación histórica". Este 20 de Junio, Día de la Bandera, a las 11, el Instituto Belgraniano convocó a un acto en conmemoración por el 205° aniversario del paso a la inmortalidad de Manuel Belgrano y el 81° aniversario de la creación del organismo, en el Convento de Santo Domingo (Defensa 442). Susana Espósito - 7062 caracteres – Viernes 20/06/25 - Foto: Alejandro Guyot-La Nación |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |