Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Agotada la paciencia, muchos médicos emigran
    a otros países con mejores salarios

    Uno de los temas de conflicto de las últimas semanas, pero que viene de larga data, es por el reclamo de los trabajadores de la salud, que cobran sueldos vergonzosos y piden salarios más justos que les permitan solventar sus gastos y vivir dignamente, pero lejos de ser escuchados y atendidos, solo recibieron un mínimo aumento y cobran $ 1.200.000.

    Medicos emigranUna noble profesión, tan sacrificada, de gran vocación y enorme responsabilidad, ya que un médico tiene en sus manos la posibilidad de curar nuestras enfermedades y salvarnos la vida, no puede ser tan poco valorada y ante esa situación, cada vez más médicos buscan alternativas en el exterior; con mejores salarios, menos carga horaria y condiciones laborales más estables, países como Chile, España, Italia y Estados Unidos se convierten en destinos atractivos.

    Tenemos un país maravilloso pero con una memoria demasiado selectiva, parece lejano pero no lo es, el largo período de la pandemia de Covid-19, cuando arriesgando sus vidas, trabajaron a destajo para salvar a tantas personas, contando con pocos recursos (por ejemplo respiradores y obviamente esperando las vacunas). En esos largos meses en que todos han perdido a algún familiar o amigo, salíamos a los balcones a romper el silencio con cacerolas que hacíamos sonar, para dedicarles a esos médicos y enfermeros nuestro enorme agradecimiento que ahora parece lejano y olvidado. Muchos de ellos se han contagiado y perdido la vida, en una total entrega para salvar la de otros.

    El reclamo salarial de los residentes del Hospital Garrahan volvió a poner sobre la mesa las condiciones laborales y los ingresos de los médicos en la Argentina. La oferta del Gobierno nacional fue un bono no remunerativo que eleva los ingresos netos de un residente de primer año a $1.200.000. Pero más allá del caso del Garrahan, según diversas fuentes consultadas, los sueldos de los médicos clínicos en el sector público arrancan en $1,3 millones para un ingresante, incluyendo guardias. En el sector privado, la diferencia no supera los $300.000. Otra es la realidad de las especialidades, donde los ingresos son sensiblemente superiores.

    En este contexto, distintas instituciones médicas advierten sobre el creciente número de profesionales que deciden emigrar. A la situación local se suma la demanda internacional: en muchos países, la escasez de recursos humanos -acentuada tras la pandemia de Covid-19– se traduce en ofertas tentadoras.

    Desde este año, además, se facilitó que los médicos argentinos puedan ejercer en el exterior con el reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés). La acreditación es una condición necesaria para rendir el USMLE en EE.UU., por ejemplo, pero no implica reconocimiento directo del título en todos los países. El nuevo estatus rige hasta el 31 de enero de 2035.

    Por ejemplo en Chile, un recién recibido puede empezar con unos US$2500 y, con guardias, llegar hasta US$4000 -más allá de si se trabaja en el sector público o privado, los contratos pueden variar según la cantidad de carga laboral y la ciudad.

    En España, la mayoría de los médicos trabaja en el sistema público, con una carga de 37,5 horas semanales (cinco días) y una guardia de 24 horas que “marca la diferencia económica”. Con ese esquema, se gana algo más de 2500 euros netos mensuales. La cifra crece con la antigüedad y la especialización. Con más de 10 años de experiencia, se puede alcanzar un ingreso anual de 70.000 euros.

    También otros médicos argentinos han decidido probar suerte en el Reino Unido, Alemania y Francia, donde “se gana el triple”. En Argentina, a los bajos sueldos se suma la sobrecarga en el sistema público. Algunas especialidades están en estado “crítico”, como reumatología, endocrinología y anestesiología: “Hay esperas de dos meses para un turno, incluso en el sector privado”.


    Susana Espósito - 3926 caracteres – Martes 24/06/25




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07