Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Historia del vino en Argentina

    El 2 de agosto de 2013, mediante la ley 26.870, se declaró al vino argentino "Bebida Nacional", considerando que el consumo responsable, acompaña los momentos donde hay un disfrute familiar pero además bajo la premisa de que el trabajo de miles de productores sostiene cada brindis.

    La Argentina es el mayor productor de vino de Latinoamérica y el quinto mayor productor en todo el mundo, así como el noveno exportador a nivel global.

    La calidad de nuestros vinos es reconocida en el mercado mundial, posicionándonos entre los mejores.

    Si nos remontamos a la historia de la elaboración de vinos en nuestro país, debemos recordar que fue la primera industria nacional.

    Según comentó alguna vez el historiador, Felipe Pigna, el cultivo de la vid fue traído a Santiago del Estero en el siglo XVI y luego el cultivo se trasladó a Cuyo y al Norte argentino.

    Esto se inició después de la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay (1580). En la provincia de Santiago del Estero, no tenían sacerdote y mandaron buscar y traer uno de Chile. Fue así que el padre Juan Cedrón, llegó a nuestro país, trayendo entre otras cosas, una planta de vid.

    En aquellos tiempos, la producción de vinos estaba prohibida por la Corona española, pero gracias a la presión los productores logró cambiar la prohibición por un impuesto y además, la Corona no podía prohibir a las órdenes religiosas producir vino porque lo usaban en misa. Fue así que gran parte de la producción privada se comenzó a vender a través de la Iglesia para no tributar al fisco español. Melchora Lemos es de las primeras emprendedoras privadas del sector, que luego recibe gran impulso del mismísimo San Martín.

    ¿Qué tipo de vino se bebía? El vino carlón que venía de Mendoza, al que se le agregaba mosto cocido para conservarlo y que no se avinagrara. Era el vino barato. Y las clases altas consumían vinos de Málaga o de Francia, importados.

    Posteriormente, los inmigrantes trajeron sus gustos y su demanda de productos y, por eso, creció enormemente la producción vitivinícola en Mendoza, con foco en la cantidad más que en la calidad.

    A fines de los 80 y los 90, se generó un refinamiento del gusto, que estuvo directamente ligado a la nueva concepción de la gastronomía, que se propuso buscar el maridaje perfecto entre vino y comida.

    Lo cierto es que de esa manera se dio a conocer qué tipo de vino era mejor para acompañar pescados, carnes rojas o blancas, carnes de caza, pastas, postres y todas las variantes.

    Esto generó gran interés por aprender este arte de conocer las propiedades de los vinos y muchos se han dedicado a estudiar y convertirse en expertos, es así que hay una carrera de Sommelier.

    El sommelier es el experto en vinos que sugiere a la clientela de los grandes restaurantes el apropiado para la ocasión. Tradicionalmente en Europa un sommelier que ha sido certificado profesionalmente se identifica porque porta sobre su pecho una pequeña taza de plata colgada, el catavinos o tastevin. En Norteamérica, se le conoce como sommelier o wine steward y rara vez porta el catavinos.

    A diferencia de un enólogo, la función del sommelier es la de analizar los vinos desde la perspectiva del consumidor, de una manera objetiva, sin ninguna atadura al productor.

    El enólogo es el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino. En inglés se conoce como oenologist, y en francés como oenologue.

    Nuestro vino estrella es el Malbec y en 2011 se instituyó el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec, recordando a Michel Aimé Pouget, un ingeniero agrónomo francés nacido en 1821, que a mediados del siglo XIX emigró a Chile. Allí conoció a Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia lo contrató, para desarrollar el cultivo de uvas Malbec en la provincia de Mendoza.

    El 17 de abril de 1853, fue la fecha en que se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza -la primera escuela de agricultura del país- donde Pouget fundaría posteriormente, los cimientos de la vitivinicultura argentina.


    Susana Espósito - Noticia publicada el:Miércoles 18/05/16 - (Cantidad de caracteres: 4191)




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07