Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.arConsecuencias de las pandemias en ArgentinaEn nuestro país se han vivido situaciones graves como lo fueron las epidemias de Fiebre Amarilla, en 1871 y más cercana en el tiempo, la pandemia de Covid-19. En ambos casos quedaron secuelas que enlutaron al país, muertes, cambios de hábitos y otros efectos colaterales. Pero si bien son las dos más recordadas, hubo otras importantes epidemias como las de la viruela y el tifus, que más azotaron a la población del Río de la Plata, potenciadas con el tráfico de esclavos, que trajo consigo la peste bubónica y el cólera durante el siglo XVIII. También, la gripe A, en junio de 2009, causada por una variante del Influenza virus A, que duró hasta agosto de 2010, cuando se anunció su fin y en Argentina tuvo una mortalidad baja, hubo 626 muertos. Hay que recordar que una epidemia es una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que una pandemia se extiende a otros países. Los ejemplos son: epidemia de fiebre amarilla y pandemia de Covid-19. La epidemia de fiebre amarilla dejó un saldo de 13.614 fallecidos y según datos oficiales, la mitad eran niños. La pandemia de Covid-19 (hasta enero de 2024), según datos oficiales, registró 130.733 personas fallecidas. Volviendo a la epidemia de fiebre amarilla, cabe recordar que en aquellos tiempos, Buenos Aires tenía una población de aproximadamente 200 mil habitantes, siendo el 33% de las personas, de raza negra. Murieron casi 14 mil personas y este hecho produjo un gran éxodo en especial de las familias más adineradas, que se vieron obligadas a hacer abandono de sus grandes casonas en la zona sur de la ciudad y emigrar hacia la zona norte, dando origen a los barrios más elegantes de Buenos Aires: Retiro y Recoleta, donde hicieron construir sus bellísimas residencias palaciegas. Ese fue uno de los grandes cambios urbanos provocados por la epidemia, las casas abandonadas pasarían a ser ocupadas en poco tiempo por familias de inmigrantes que dieron origen a los primeros conventillos y en contraste, quienes las habían abandonado, construyeron sus mansiones en refinados estilos europeos, fundamentalmente afrancesadas. Asimismo, debieron crear un cementerio para sepultar a tantos fallecidos, ya que se prohibieron los enterramientos en el Cementerio de Recoleta y se creó el Cementerio de Chacarita, más alejado de lo que era la ciudad. Este cementerio se inauguró el 14 de abril de 1871. Este domingo se cumplen 153 años de su creación. En cuanto a la pandemia de Covid-19, cuando se generó pánico en el mundo, Argentina vivió un confinamiento larguísimo y cambió la modalidad de trabajo presencial, por el "home office", ya que solo podían ir a sus lugares de trabajo, los considerados trabajadores esenciales: médicos, enfermeros, policías, periodistas, que debían brindar atención a la sociedad y mantenernos informados. Las peores consecuencias han sido la cantidad de fallecidos y las secuelas que en mayor o menor medida nos afectó a todos, tanto por las pérdidas de seres queridos como por los efectos colaterales que siguen padeciendo quienes tuvieron la enfermedad. Susana Espósito - Noticia publicada el: Domingo 14/04/24 - (Cantidad de caracteres: 3107) |
Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 |