Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Despedí el año viejo y recibí el año nuevo con responsabilidad

    Todos los años, las fiestas de Navidad y Año Nuevo provocan heridos e incluso muertes por irresponsabilidad. Beber más de la cuenta, usar fuegos artificiales, descorchar espumantes, hacen que la fiesta termine en tragedia. Tenerlo en cuenta hace la diferencia y que podamos comenzar felices el 2025.

    Controles de transitoDurante esta noche y la madrugada de mañana, habrá 15 puestos distribuidos en la ciudad de Buenos Aires que realizarán controles de alcoholemia.

    En Navidad, donde se llevaron a cabo 8726 controles con un porcentaje de positivos del 0,8%, el Ministerio de Infraestructura reforzará los puntos de verificación. Durante esta noche y la madrugada de mañana, 15 puestos estratégicamente distribuidos buscarán disuadir o detener a los que toman alcohol aún sabiendo que luego van a manejar.

    En la Ciudad, los límites de alcoholemia permitidos varían según el tipo de conductor. Para principiantes y conductores profesionales vehículos, la tolerancia es cero alcohol. En el caso de motociclistas, el límite es de 0,2 gramos por litro de sangre, tanto para el conductor como para el acompañante. Mientras que los conductores de autos no profesionales pueden tener hasta 0,5 gramos por litro. En cuanto al transporte público, la política es igualmente de cero alcohol.

    La metodología de control utilizada en los operativos seguirá siendo el denominado “embudo”, una técnica que organiza el tránsito a baja velocidad, permitiendo identificar a conductores en posible infracción sin generar demoras significativas. Desde el Ministerio de Infraestructura porteño explicaron que esta estrategia no solo mejora la seguridad de los agentes de tránsito, sino que también concientiza a los conductores al presenciar directamente el procedimiento. En caso de resultar necesario, los agentes pueden liberar el flujo vehicular para evitar inconvenientes mayores.

    El proceso de control comienza con la verificación de la documentación del vehículo y del conductor. Posteriormente, se realiza un primer examen con un alómetro, que detecta la presencia o ausencia de alcohol en el aliento. Si el resultado es positivo, se utiliza un alcoholímetro para determinar con precisión el dosaje de alcohol en sangre.

    Esta metodología, basada en estándares internacionales y alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ha demostrado ser sumamente efectiva, según las autoridades porteñas.

    Las sanciones por manejar bajo los efectos del alcohol son estrictas y están vigentes desde febrero de 2022, en el marco del Proyecto Integral de Convivencia Vial. Los conductores que registren entre 0,5 g/l y 1 g/l de alcohol en sangre enfrentan multas que oscilan entre $94.530 y $630.200, además de la retención de su licencia por un periodo de dos a cuatro meses. Para los casos donde el dosaje supere 1 g/l, las multas pueden llegar hasta $1.260.400, y la inhabilitación de la licencia puede extenderse hasta dos años, junto con el acarreo del vehículo.

    Es importante destacar que los infractores tienen la posibilidad de reducir sus sanciones si completan un taller de seguridad vial, diseñado para promover la reflexión y la conciencia sobre la conducción responsable.

    Los conductores que resultan positivos en los controles deben asistir a un taller de seguridad vial para recuperar sus licencias. Este curso, con una duración de ocho horas repartidas en dos jornadas, tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y promover un comportamiento responsable al volante. Durante el taller, se abordan temas como los efectos del alcohol en las capacidades de conducción, el uso correcto de elementos de seguridad, y las normas de tránsito, entre otros. Los participantes también realizan actividades prácticas enfocadas en maniobras seguras y reconocimiento de señales de tránsito.

    En la Ciudad de Buenos Aires, se estima que uno de cada cinco siniestros viales fatales está relacionado con el consumo de alcohol. Esta estadística subraya la necesidad de medidas preventivas constantes. Los controles de alcoholemia, que se llevan a cabo durante todo el año, son un pilar fundamental para reducir accidentes y proteger vidas.


    Susana Espósito - Noticia publicada el: Lunes 30/12/24 Fuente: La Nación - (Cantidad de caracteres: 4215)




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07