Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Las dos caras de los Zoológicos

    Mientras en Argentina se fueron cerrando los Jardines Zoológicos, debido a las campañas que Grupos sociales y defensores de animales realizaron para pedir el cierre del zoológico de Buenos Aires, eso se logró en 2016, cuando el Gobierno anunció que se cerraría para convertirlo en Ecoparque.

    Pandas en zoo

    Los fundamentos del cierre fueron que los animales debían vivir en su hábitat natural, no en medio de edificios. Además, el objetivo era que el predio se convirtiera en un lugar de educación ambiental y de rehabilitación de animales.

    También se cerraron los zoológicos de Mendoza, Córdoba, Luján, La Plata y otros.

    Aunque es ideal que los animales vivan en su espacio natural, los zoológicos han contribuido a preservar animales en riesgo de extinción, que incluso se reprodujeron en cautiverio y gracias a ello, también brindaban la posibilidad de educar a los visitantes de esos parques, donde podían conocerse especies que de otra manera no hubiesen conocido, excepto por los libros.

    En estos días se dio a conocer que una pareja de osos pandas llegó al Zoológico Nacional de Washington, provenientes de China. Si todo va según lo previsto, acabarán teniendo crías. Esto se logra porque consideran que estos intercambios contribuyen a convertir a los pandas gigantes en el rostro de la conservación en todo el mundo.

    Panda y Susana en Washington

    El programa del panda se creó con el objetivo de salvar una especie muy querida en peligro de extinción. Los zoológicos pagarían hasta 1,1 millón de dólares al año por pareja, lo que ayudaría a China a preservar el hábitat de esos animales.

    Siguiendo unas recomendaciones de cría cuidadosamente elaboradas, los zoológicos ayudarían a mejorar la diversidad genética de la especie y algún día, China liberaría pandas en la naturaleza.

    A pesar de eso, son muchos los que dicen que los zoológicos vieron en los pandas una manera de conseguir más visitantes, prestigio y ventas, logrando ese objetivo.

    Como son animales muy caprichosos a la hora de aparearse en cautiverio, los científicos recurrieron a la reproducción asistida, algo duramente criticado.

    Según los expertos, la cría en zoológicos estadounidenses contribuyó poco a mejorar la diversidad genética, porque China suele enviar al extranjero animales cuyos genes ya están bien representados en la población.

    A principios de siglo, 126 pandas vivían en cautiverio. Hoy hay más de 700.

    Una portavoz reconoció que los esfuerzos para liberarlos en la naturaleza estaban “aún en desarrollo” y dijo que el éxito del programa no podía medirse por el número de animales libres. Afirmó que los pandas de los zoos son un “seguro contra la extinción” y que su seguridad es una prioridad absoluta.

    Tener pandas en zoos también demuestra que la gente de todo el mundo ama a la especie y quiere protegerla, afirmó Melissa Songer, bióloga conservacionista del Smithsonian.

    Lo cierto es que más allá de la existencia de los Zoológicos y las opiniones a favor y en contra de los mismos, debemos sumar las protestas de los veganos, que todo el tiempo intentan imponer una alimentación que no incluya animales ni productos derivados (leche, huevos y otros), pero la pregunta es:

    ¿Qué pasaría si dejamos de consumir proteínas animales, mientras se siguen reproduciendo? Obviamente, al cortar la cadena alimentaria, que indica que unos nos alimentamos de otros, se alteraría, habría superpoblación animal y sería un caos mundial!!!

    Por eso, que cada uno se alimenta como quiera y pueda y sin imponer sus elecciones a los demás. "Let them be and don't bother".


    Susana Espósito - Noticia publicada el: Martes 17/12/24 - (Cantidad de caracteres: 3524)




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07