Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Reciclar con fines solidarios
    para los campeones del mundo

    Según lo publicado en un periódico matutino, en Don Torcuato existe una empresa que importa hilado producido con plástico recuperado de botellas, lo convierte en fibra de poliester y confecciona la indumentaria para la Selección Argentina y para el 70% de equipos de Primera, a través de convenios con marcas de ropa deportiva.

    Lo que sobra es usado por una cooperativa para producir kits escolares y todo tipo de productos para el hogar.

    reciclaje camisetasEsta fue la idea de un grupo de trabajadores, de Tigre, que realizan tareas de reciclaje de materiales de descarte, para reducir el riesgo de contaminación y recuperar esos residuos con un fin social y solidario.

    El proceso de producción alternativa se desarrolla a través de tres patas esenciales: como primer paso, en su planta de Don Torcuato, la empresa textil Texcom se ocupa tratar el hilado que importa de Asia -confeccionado con el material plástico de botellas descartadas- para reconvertirlo en fibra de poliéster reciclado, para proveer la materia prima a los fabricantes de la casaca celeste y blanca de la Selección de fútbol, además de la vestimenta del 70 por ciento de los equipos de Primera de la AFA.

    En la siguiente etapa, las porciones sobrantes de esa tela son retiradas puntualmente cada martes y jueves por camiones de Creando Conciencia.

    Desde hace dos décadas, esta cooperativa de trabajo se encarga de generar y gestionar nuevos productos, con la certeza de que todo lo que reciben está en condiciones de ser recuperado (también juntan pallets, plásticos, papel y metales), en lugar de resignarse a aceptar la Ceamse como único destino de disposición final.

    Este circuito alternativo y sustentable de residuos, catapultado por una norma sancionada en 2013 por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, reconvierte la botella de plástico en una variedad de tela tan calificada como el poliéster tradicional y los restos de esta producción textil en nuevos artículos de uso cotidiano, como alfombras para baño, centros de mesa, mates, alhajeros, canastos, fuentes y paneras.

    El hilado para reconvertir en poliéster reciclado es importado de Taiwan y se confecciona a partir de la recuperación de botellas de plástico.

    En el último tramo de la iniciativa, a la tarea coordinada de Texcom y Creando Conciencia se suma el apoyo de la Fundación Impulso y Encuentro.

    Ramiro Martínez, presidente y uno de los miembros fundadores de Creando Conciencia en la zona de Benavídez comenta que “También reciclamos telgopor para generar útiles escolares, lo que nos permite ofrecer al público un kit que incluye una regla, un transportador, una escuadra y una paleta de colores. El trabajo de gestión integral de residuos que hacemos en forma colectiva lo habíamos empezado con apenas seis cartoneros que se movilizaban en el 'tren blanco”, recuerda. Luego se fueron incorporando otros 105 socios de la cooperativa de trabajo, que lograron tomar distancia de la economía de supervivencia, a fuerza de sus manos creativas, la capacitación y la formación laboral.

    “Para nosotros, el reciclado textil es clave para la sustentabilidad ambiental y social. Por eso descartamos la opción de pagar a una empresa para que retire los residuos para ser quemados o utilizados como relleno y nos inclinamos por la alternativa de enviárselos a quienes les pudieran servir, pero asegurando toda la trazabilidad del material”, dice Maximiliano De María, jefe de Marketing de Texcom.

    En las redes, la compañía con plantas en Don Torcuato, San Luis y Tierra del Fuego motorizadas por unos 600 empleados revela sus acuerdos como proveedora de marcas renombradas como Nike, Adidas, Lacoste y Zara para la confección de prendas deportivas y de vestir.

    La satisfacción de los directivos salta a un dejo de orgullo cuando mencionan el poliéster reciclado que utiliza la firma nacional Sonder (de Santa Fe) y los tejidos laborales “con efecto inherentemente ignífugo” confeccionados para brigadas antiincendios y operarios de Vaca Muerta.

    "Para tranquilidad del ciudadano de a pie, la calidad de la prenda no varía si está fabricada con material reciclado, además del impacto ecológico que tiene eso. Lo importante es que esté avalada por la certificación RCF”, subraya De María, una de las caras visibles de esa fusión entre el sector privado, el cooperativismo y las organizaciones comunitarias en tiempos complejos para aspirar al reciclaje como una salida redituable.


    Susana Espósito - 4458 caracteres – Martes 01/04/25 - Fuente: CLARIN




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07