Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Alerta en por varias denuncias de roedores en la ciudad

    Según publicó el diario La Nación, cada vez hay más denuncias por aparición de roedores en distintos barrios de la ciudad. Empresas de desratización confirman que tienen un aluvión de consultas por esta situación, para contratar sus servicios, tanto en locales gastronómicos como domicilios particulares.

    RataAl menos seis empresas de fumigación advirtieron en el último tiempo sobre un aluvión de consultas y trabajos debido a lo que marcan como un crecimiento poblacional de las ratas: “No damos abasto”. De recibir de tres a cinco llamados por servicios de desratización por semana el año pasado, ahora tienen el doble, o incluso el triple. Apuntan a la falta de limpieza del espacio público como el principal causante.

    El Gobierno de la ciudad ha colocado contenedores y cestos de basura en todas las cuadras y sin embargo no es suficiente para mantener la limpieza, en parte, debido a los cartoneros que buscan cajas y todo lo que les viene bien para vender, también personas que revuelven la basura buscando qué comer y además, la caca de los perros y la falta de educación de algunos ciudadanos que tiran desechos, papelitos y puchos en las veredas. A eso debemos sumar las bandejas, cáscaras de frutas y vasos descartables que dejan tirados en cualquier lugar, hasta en las puertas de las mismas iglesias donde les dan algo para comer... La iglesia San Agustín, en el barrio de Recoleta, es una de tantas otras en las que se ven filas de personas esperando viandas y luego de consumir los alimentos, dejan los desperdicios en la vereda y sobre las rejas.

    También, a pesar de escuchar decir al oficialismo que ha bajado la pobreza, la cantidad de gente durmiendo en la calle es cada vez más y también la cantidad de personas pidiendo ayuda, limosna y algo para comer. Esas personas en situación de calle, lógicamente no tienen donde hacer sus necesidades y lo hacen en las veredas, además de generan residuos de lo que consumen.

    En un edificio de 10 pisos de uno de los barrios de zona norte, dos propietarios denunciaron que encontraron ratas dentro de sus departamentos. Tras ello, llamaron a una compañía de fumigaciones, que colocó trampas con pegamento en los balcones y conos en los cables de afuera para evitar que se pasen de un lado al otro de la vereda. A pesar de eso, los roedores llegaron a escalar hasta el quinto piso y los residentes los veían caminar por los frentes.

    Las ratas están buscando refugio y comida y con el frío se meten en las casas, negocios y galpones. Antes los roedores eran nocturnos, pero tenemos una superpoblación”, dijo el responsable de una empresa antiplaga y agregó: “Desde 2023 hubo incrementos del 50% año a año hasta llegar a un 90% de aumento en 2025. Recibimos entre 25 y 30 llamadas por semana”. Advierte además que se ven más ratas en las calles por la mayor cantidad de basura en el asfalto y vereda. “Ante la falta de alimento por la sobrepoblación ejemplares que habitan las colonias, hay roedores que son expulsados y cambian su comportamiento. También son más grandes que antes”, dice.

    Las variedades de roedores que tienen más presencia en Buenos Aires son tres: la rata “de tejado” [Rattus rattus], que suele transitar por los cables entre los edificios; la noruega [Rattus norvegicus, la más grande], que tiene su madriguera en la alcantarilla y boca de tormenta, y luego busca más calor en lugares cerrados; y el ratón casero [Mus domésticus], una especie de laucha más pequeña que tiene más frecuencia en los domicilios. Así lo enumera Olga Suárez, directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires.

    Debido a que no hay datos oficiales sobre la cantidad de ratas en el AMBA, algunas empresas hacen relevamientos -según las áreas donde trabajan- sobre cuáles son los barrios más complicados. Detallan que las zonas más críticas son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito. Otras áreas que tienen la plaga más moderada son Palermo (sobre todo por la cantidad de locales gastronómicos), Belgrano (el Barrio Chino es un foco importante), Núñez, Almagro y Monserrat.

    Varias fumigadoras coinciden en que la presencia de roedores en cualquier metrópoli es un tema de “salud pública” y atribuyen a las autoridades la responsabilidad de limpiar el espacio público, como alcantarillas, bocas de tormenta, los contenedores de basura que hay en todas las cuadras, estaciones de tren y subte y plazas.

    Olga Suárez, también docente de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca la basura y la suciedad como los principales factores de la reproducción de las ratas. “Que crezca o disminuya el tamaño de las poblaciones depende de las estrategias de vida de las especies y de la dinámica en la oferta de recursos ambientales. Las ratas de ciudad explotan los recursos en función de su disponibilidad y comen de todo. El tamaño de la población va a depender de lo que le ofrezca el hombre, por eso pueden reproducirse todo el año. Los ambientes con desorden ambiental y oferta de recursos (basura y agua estancada) son probables que se transformen en un foco”, resume.

    Ante esta situación, voceros del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, a cargo de Ignacio Miguel Baistrocchi, dicen que “de manera permanente” se lleva a cabo un “plan de control de plagas en la vía pública y espacios verdes” a través de la desratización preventiva para “controlar y/o reducir el crecimiento poblacional” de ratas.

    “El plan consta de tres partes: el diagnóstico de las instalaciones o el lugar a intervenir, implementación de medidas preventivas para el ingreso y anidamiento de plagas y el control químico”, insisten desde la administración de Jorge Macri, cuestionada en varias ocasiones por la basura en la vía pública. En los últimos días, de hecho, la administración de Pro anunció que exigirá “limpieza y orden” a las personas que revuelvan la basura y que habrá sanciones [multas de hasta $900.000] si se niegan a juntarla.

    Desde enero a mayo de 2025, la Ciudad afirma haber realizado 50.879 operativos de desratización. En 2024, en tanto, fueron 94.135 los trabajos hechos. En 2023 se realizaron alrededor de 75.000 operativos de desratización, lo que implica, comparando 2023 y 2024, un incremento del 25%.

    De momento, no fueron publicadas las licitaciones para 2025, aunque hasta noviembre de este año está vigente una prórroga de servicios de las empresas Agus y Efia por desratizaciones en espacios públicos por un presupuesto de $249 y $251 millones respectivamente; no se especifican los focos a combatir pero en la prórroga se amplía la cantidad de trabajo a realizar en un 50%.


    Susana Espósito - Noticia publicada el: 6691 caracteres – Miércoles 13/08/25 - Fuente consultada: LN




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07